Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor



En este día profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión en el contexto del entorno del canto profesional: la inhalación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo debería a inhibir sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al hablar, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes expertos, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden mantenerse en un nivel de un par de litros diarios. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un único evento de ardor estomacal eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo rápido, depender solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede de manera más corta y ligera, eliminando cortes en la continuidad de la cualidad vocal. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este proceso para impedir tensiones superfluas.



En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se produzcan variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. Hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Ventila por la vía oral procurando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar abrir las costillas óseas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología se modifica según del género vocal. Un desacierto común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se detiene un momento antes de ser expulsado. Lograr regular este momento de cambio simplifica enormemente el dominio de la toma de aire en el canto.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si mas info es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos más adelante.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *